Práctica de laboratorio
Grupos Funcionales
Objetivo: Reconocer las propiedades físicas y químicas de algunos compuestos orgánicos. Mediante pruebas especificas identificar algunos grupos funcionales.
CaC2 = Carburo de Calcio
Urea
Primer compuesto que se sintetizó en el laboratorio.
Se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos.
NH2CONH2
Ácido Cítrico


Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo en el envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas.
En bioquímica aparece como un metabolito intermediario en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, proceso realizado por la mayoría de los seres vivos.
El ácido cítrico es un polvo cristalino blanco. Puede existir en una forma anhidra (sin agua), o como monohidrato que contenga una molécula de agua por cada molécula de ácido cítrico. La forma anhidra se cristaliza en el agua caliente, mientras que la forma monohidrato cristaliza en agua fría. El monohidrato se puede convertir a la forma anhidra calentándolo sobre 74 °C.
El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica y también se fabrica industrialmente. Se disuelve fácilmente en el agua y se evapora rápidamente. La cantidad de amoníaco producido industrialmente cada año es casi igual a la producida por la naturaleza. El amoníaco es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en descomposición y por desechos animales. El amoníaco es esencial para muchos procesos biológicos.
Ácido Salicílico

Glicerina

Naftaleno

Butanoato Acetato
Es un ester y se utiliza para hacer removedor.
Ácido Benzel Carboxilico (Benzenoico)
Carbón Vegetal
El carbón vegetal se forma cuando la madera es calentada en ausencia de aire. Se le llama “carbón activado” cuando está preparado en un laboratorio especializado para aumentar su poder de absorción.
El carbón tiene la propiedad única de absorber (es decir, retener en su superficie) o remover gases venenosos, drogas, químicos, tóxicos, bacterias y virus.
A nivel interno se toma en caso de:
- Envenenamiento.
- Náuseas y vómitos.
- Diarreas.
- Gases.
- Acidez de estómago.
- Reflujo esogástrico
- Dolor de garganta.
- Dolor de muelas, infección de las encías.
- Halitosis

A nivel externo se aplica, en forma de cataplasmas o baños, en caso de:
- Picaduras de abejas, insectos, arañas y serpientes.
- Infecciones de la piel y dermatitis por plantas venenosas.
- Infecciones de ojos y oídos.
- Agente desodorante.
Tetracloruro de Carbono
Ácido Acetico
Se encuentra en el vinagre, y es el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2).
Cocoamida
Es aceitoso y amarillo y se usa para crear cosmeticos.
Metanaldehido
Se utiliza en la producción de diversos productos, desde medicamentos hasta la melamina, la baquelita etc. Antiguamente se utilizaba una disolución del 35% de formaldehído en agua como desinfectante. En la actualidad se lo utiliza para la conservación de muestras biológicas y cadáveres frescos, generalmente en una dilución al 5% en agua.
Se utiliza como conservante en la formulación de algunos cosméticos y productos de higiene personal como champúes, cremas para baño, sales iodicas para la higiene íntima femenina. Se esta utilizando también en los famosos Alisados permanentes, pero su uso en estos productos se ha prohibido ya en algunos países debido al alto riesgo para la salud de quien trabaja con ellos habitualmente.
Además se usa en síntesis orgánica, para producir abonos, papel, madera contrachapada, resinas de urea-formaldehído, colorantes explosivos, y en la fabricación de extintores de incendio entre otros usos.
Acetileno
El principal uso del acetileno se realiza en el corte y la soldadura de metales en combustión con el oxígeno.
Antiguamente el acetileno se utilizaba como fuente de iluminación. En la vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 3.000 ºC) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión.
El acetileno es además un producto de partida importante en la Industria Química. Hasta la Segunda Guerra Mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en importancia debido a los elevados costos energéticos de su generación.
Precaución
El acetileno es un gas supremamente inflamable, por lo cual se debe tener cuidado en cercanía de una fuente de fuego.
El acetato de sodio, o acetato sódico, también llamado etenoato de sodio, es la sal de sodio del ácido acético. Es un producto químico económico producido en cantidades industriales para una amplia gama de usos. El acetato de sodio es utilizado en la industria textil para neutralizar las corrientes residuales de ácido sulfúrico, y como fotorresistente cuando se usan colorantes de anilina. También se usa como agente de encurtido en el curtido con cromo. Ayuda a retardar la vulcanización del cloropreno en la producción sintética de caucho. Es un compuesto químico usado para dar sabor a las patatas fritas.
Como base conjugada de un ácido débil, una disolución de acetato de sodio y ácido acético puede actuar como disolución tampón para mantener relativamente constante el pH. Esto es especialmente útil en bioquímica, donde las reacciones dependen del pH.
También se utiliza en las bolsas térmicas autoactivables ("hielo caliente"). Cuando se calientan cristales de acetato de sodio trihidratado (punto de fusión 58 °C)(se debe poner cristales hasta que no se pueda disolver más) alrededor de 100 °C, estos se funden. Si se enfría tras este proceso, se obtiene una disolución supersaturada de acetato de sodio en agua. Esta disolución es capaz de enfriarse a temperatura ambiente, es decir, por debajo de su punto de fusión, sin formar cristales. Presionando en un disco metálico del interior de la bolsa, se forma un centro de nucleación que causa la cristalización de la disolución en acetato de sodio sólido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario